El Departamento de Historia y el Día Nacional de los Pueblos Indígenas

El Colegio Tabancura y los topónimos de origen amerindio de la Región Metropolitana

15 de Junio de 2023

Los topónimos de origen amerindio de la Región Metropolitana son diversos y dado que se trata de un territorio muy poblado, se repiten con importancia y  frecuencia gran  cantidad de  topónimos amerindios, especialmente, los de origen mapuche. Su importancia y vigencia es relevante y nos muestra un aspecto importante de la región, permitiéndonos también conocer de manera más cierta las huellas dejadas por los primitivos habitantes del sector. 

La presencia de topónimos amerindios es importante en la Región Metropolitana y, aunque probablemente su número total no es relevante, su presencia y frecuencia de uso son altas en lugares densamente pobladas. Entre los topónimos amerindios, los de origen mapuche son los más abundantes, lo cual se debe, sin duda, a la presencia de la etnia en la zona, en el pasado.

La mayoría de los habitantes de la Región Metropolitana desconoce el origen de los topónimos amerindios. Ello puede deberse, en gran medida, al desconocimiento de las culturas indígenas por parte de la mayoría de los habitantes de la zona. El grado de conocimiento de la toponimia amerindia que poseen los habitantes de la comunidad tabancureña es algo a lo que queremos contribuir en esta oportunidad, con algunos nombres de uso frecuente.

TABANCURA: (Probablemente del mapuche trawün, juntarse', reunirse' y kura, piedra'; pedregal', piedras juntas').

APOQUINDO: (Del quechua apo, 'señor principal y probablemente de kínchu, 'morada ),  en donde tuvo residencia un jefe delegado de los Incas; y de aquí el nombre de esos parajes.

CANCHA:  (Del quechua kancha, 'lugar abierto) 'terreno llano y desembarazado, 'espacio para pasar ´

CHANCACA: Del nahua chiancaca, azúcar moreno, o del quechua ch'amqay, triturar.) 

CHICUREO: (Del mapuche chí, 'artículo definido y kürew, ‘tordo; 'los tordos )

CHUNCHO: (Del mapuche chuchu, 'un pájaro nocturno).

COLOCOLO: (Del mapuche kodkod o kolokolo, 'gato montés)

CURACAVÍ: (Del mapuche kura, 'piedra y kawíñ, ‘reunión, agrupación, ‘borrachera, ‘pendencia; 'fiesta donde la piedra ).

GUALTATA: (Del mapuche waltata, 'la hierba lengua de buey)

MILLAHUE: (Del mapuche milla, ‘oro, 'dorado y we, 'lugar donde hay algo; 'lavadero de oro ).

MANQUEHUE: (Del mapuche mañke, 'el cóndor y we, 'lugar donde hay algo; 'lugar donde hay cóndores ).

PUDAHUEL: (Del mapuche pu, pluralizador los', las' y dawüll, poza', laguna'; las laguna', las pozas').

VIZCACHAS: (Del quechua wisk'acha, un roedor').

 

Departamento de Historia y Ciencias Sociales